En octubre de 1966, y con motivo de la celebración en Buenos Aires del IV Congreso Internacional de Historia de América, se organizó en su seno una Primera Reunión de Historiadores del Derecho Indiano promovida por brillantes investigadores, juristas e historiadores, catedráticos de Historia del Derecho y Derecho Indiano, quienes iluminaron a innumerables generaciones de destacados profesores, investigadores e historiadores, ellos fueron: el Director del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, Prof. Dr. Ricardo Zorraquín Becú (Argentina), y los profesores doctores Alamiro de Ávila Martel (Chile) y Alfonso García Gallo (España), que con verdadero orgullo recibieron a los distinguidos historiadores y continuaron la tradición de Levene, Enrique Ruiz Guiñazú, Tomás Jofré, Faustino Legón, entre otros, e impulsaron la continuidad del fomento, difusión y estudio del derecho indiano en Argentina.
En la primera sesión, celebrada el 6 de octubre de 1966, se eligieron las autoridades, siendo designados por unanimidad: Presidente, Dr. Alfonso García-Gallo, Vicepresidente, Dr. Alamiro de Ávila Martel, y Secretarios, los doctores Víctor Tau Anzoátegui y Eduardo Martiré.
Dichos maestros de los maestros acordaron crear una asociación internacional que, bajo la denominación de Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, tuviera como finalidad fomentar el estudio de dicha disciplina.
En la 5° sesión llevada a cabo el 11 de octubre de 1966, a las 16:00 horas, se procedió a firmar el acta de constitución del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano.
Para cumplimentar con la finalidad de su creación, se proyectó la celebración periódica de congresos en los que se darían a conocer las investigaciones de los miembros integrantes de la entidad.
El II Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano fue celebrado en 1969 en Santiago de Chile.
Hoy, transcurrido ya medio siglo de aquella reunión cumbre, puede afirmarse que el Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano ha mostrado una ininterrumpida vitalidad y un crecimiento que superó holgadamente las expectativas iniciales de sus padres fundadores. Entre los parámetros que así lo demuestran figuran los relativos a su actividad científica, basta simplemente con echar una mirada hacia los veintiún congresos que se han realizado en diferentes países de Iberoamérica (en especial, Argentina, Chile, España, México, Ecuador), como también en Alemania y Filadelfia; y la publicación de sus respectivas actas.
En cuanto a la actividad científica, la misma se ha llevado a cabo, tal y como desde el principio estaba previsto, mediante la regular celebración de congresos. A este respecto han tenido lugar ya veintiuno reuniones, estando todas sus actas publicadas. Ocupan las mismas cuarenta y un volúmenes, encontrándose en prensa las Actas del XXI Congreso celebrado en Buenos Aires, en abril de 2024.
Paralelamente a toda esta voluminosa aportación científica no ha sido menos significativo el incremento operado en el número de sus miembros. De los primeros veintiún componentes, que con carácter de fundadores había en 1966, se pasó ya en 1972 (III Congreso) a la cifra de cuarenta y cuatro, y en 1997 (X Congreso) a 97, totalizándose en la actualidad la cifra de algo más de ciento cincuenta miembros. La diversa procedencia de sus miembros (Alemania, Argentina, Chile, Ecuador, España. Estados Unidos, Italia, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay, y Venezuela) es demostrativa del amplio ámbito geográfico al que se ha extendido el interés por la institución.
Asimismo, y conjuntamente con toda esta dinámica evolutiva, el Instituto ha conocido también una continuada reestructuración organizativa. En principio, la organización inicial fue ya delineada en el Acta Fundacional de 1966 donde tan sólo se contemplaban dos órganos básicos: el Consejo Directivo (integrado conjuntamente por los tres fundadores) y la Secretaría. Pero en el V Congreso de 1978 (Ecuador) se aprobó un Reglamento que contenía una estructuración más compleja: se mantuvo el Consejo Directivo y la Secretaría pero se añadió un Consejo Adjunto (integrado por diez miembros) y se precisaron más las funciones de la Asamblea General. Este reglamento, a su vez, fue nuevamente modificado en el X Congreso de 1992, suprimiéndose el Consejo Adjunto y estableciéndose junto al Consejo Directivo un Consejo Ejecutivo. La actual conformación reglamentaria del Instituto quedó establecida en el XI Congreso de Buenos Aires (1995) al suprimirse el Consejo Directivo y dejar como único órgano responsable al Consejo Ejecutivo.
El 18 de abril se llevó a cabo la Asamblea del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, en la cual se eligieron los nuevos miembros de la Comisión Directiva, en la que fue elegido por unanimidad Presidente de esa prestigiosa Corporación el Dr. Ramón Pedro Yanzi Ferreira. En esa oportunidad, al aceptar el cargo, expresó “… es un honor para mí haber sido designado su presidente … a lo largo de mi trayectoria académica, de investigación científica, extensión universitaria y gestión, he enfrentado muchos desafíos y obstáculos, pero siempre he mantenido mi visión, pasión, amor y compromiso por lo que hago, en esta ocasión, compartida y acompañado por una excelente Comisión, conjuntamente, con los demás miembros, con quienes continuamos avanzando y creciendo en nuestra decidida y común vocación: el estudio y la investigación científica de la Historia del Derecho Indiano”. Es la primera vez que un investigador especialista del interior del país resulta electo para dirigir los destinos de ese importante y valioso Instituto Internacional, circunstancia que constituye motivo de orgullo para la Universidad Nacional de Córdoba.
En la actualidad, el Instituto, prosigue su andadura científica intentando conciliar la esencia de los principios que presidieron su nacimiento con la flexible incorporación de los novedosos cambios que de forma continuada se plantean en el ámbito del Derecho Indiano.
Entre los objetivos se encuentran: a) Celebrar periódicamente congresos o reuniones plenarias; b) Promover, orientar y coordinar la investigación y enseñanza del Derecho Indiano, así como valorar y realzar la labor de los especialistas; c) Estar integrado por miembros, cualquiera sea su nacionalidad, que hayan realizado una obra valiosa de investigación o docencia en materia de Derecho Indiano u ocupen puestos de dirección responsabilidad en centros en que se cultive el mismo.
El XXII Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano se llevará a cabo del lunes 12 al viernes 16 de octubre de 2026. En esa ocasión se conmemorará el 60° aniversario de lúcida existencia del Instituto.
La fecha fijada para el encuentro científico es acorde a la fecha original de la Primera Reunión de Historiadores del Derecho Indiano organizada por el Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene y la Fundación Internacional Ricardo Levene, durante los días 6 al 11 de octubre de 1966, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en el marco del IV Congreso Internacional de Historia de América, organizado, entonces, por la Academia Nacional de la Historia, donde se originó la idea de creación del IIHDI, lo que ocurrió, en la cuarta sesión, el 11 de octubre de 1966 a las 9.30 hs.
Recordemos, además, que, durante el Virreinato de la Nueva España, México fue la capital y el núcleo administrativo de todo el territorio, lo que la convirtió en el centro del poder político, económico y legal. La ciudad conserva en sus archivos históricos una gran riqueza documental relacionada con el Derecho Indiano. Instituciones académicas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han sido clave en la formación de historiadores, investigadores y juristas especializados en el estudio del derecho colonial. Este contexto histórico, académico y documental convierte a la ciudad de México en un lugar privilegiado para ser la sede del próximo Congreso.
El día de la inauguración del XXII Congreso coincidirá con el 534° aniversario del enorme acontecimiento histórico en el que Cristóbal Colón comenzó su viaje a través del Océano Atlántico y llegó al Nuevo Mundo.